Vivir en la frontera. (1770-1870)
       
 
Autor: Carlos Mayo (editor)
Buenos Aires, Editorial Biblos, 2000

La imagen de la frontera pampeana fraguada por la tradición y la historigrafía mostraba siempre una llanura infinita caracterizada por una casi ilimitada riqueza de recursos naturales y a la vez una simplicidad y rusticidad a veces extremas. Los autores que integran esta compilación se proponen hacer un minucioso recorrido a través del tiempo por el mundo de la frontera pampeana para indagar en aspectos sobre los que se creía haberse dicho casi todo. Los autores revisan aspectos como la dieta, la vivienda, la vestimenta, el transporte, las pulperías y la escuela rural, buscando nuevos elementos que profundicen las imágenes conocidas.
 
 


 Historias de la frontera: el cautiverio en la América Hispana
       
 
Autor: Fernando Operé
Buenos Aires, FCE, 2001

El autor aborda un exahustivo estudio de los cautivos en la frontera, temática sobre la cual no existen demasiados estudios. Víctimas silenciosas de las problemáticas relaciones fronterizas, por lo general los cautivos (blancos, mestizos, mulatos, otros) han sido protagonistas ignorados por la historiografía.
¿Cómo fue la vida de estos cautivos?, ¿cómo transcurrieron sus días dentro de las fronteras, una vez que fueron capturados por indígenas de alguna tribu en tierras americanas?
El autor ofrece un interesante análisis a partir de algunos testimonios de los mismos cautivos confrontados con crónicas y otras documentaciones oficiales. La obra proporciona una mirada más profunda acerca de un tema bastante desconocido pero con connotaciones muy significativas durante siglos de la historia hispana.
 
 


 Hecho en Patagonia
       
 
Directoras: S. Bandieri - G. Blanco - G. Varela
Neuquén, Educo, 2006

Este libro propone unir investigaciones diversas sobre temáticas históricas regionales, vinculadas todas, desde distintos ángulos, a desentrañar la red de relaciones económicas, sociales, políticas y culturales vigentes en la Patagonia desde fines del siglo XVIII hasta la etapa de provincialización de los territorios Nacionales, sobre mediados de la década de 1950. Con la intención de acercarse a una visión de conjunto del proceso histórico regional, se desarrollaron diversas líneas de análisis que abordan el estudio de problemáticas acotadas en el tiempo y en el espacio.
El libro reúne, organizados en tres secciones, los resultados alcanzados por los proyectos “Las relaciones interétnicas en los territorios meridionales de América del Sur”; “Actividades económicas y organización social del espacio patagónico” y “Territorios, identidades, prácticas y configuración del poder” realizando nuevos y valiosos aportes al conocimiento de los procesos históricos vinculados a la región patagónica, al tiempo que abren estimulantes posibilidades para continuar diversas líneas de trabajo.
 
 


 Cruzando la Cordillera...
       
 
Compiladora: Susana Bandieri
Neuquén, CEHIR, 2001

El objetivo de este libro es reunir una serie de estudios sobre el funcionamiento de la frontera argentino-chilena como espacio social, mostrando la complejidad de un fenómeno de larga duración y significativa presencia en los ámbitos andinos. El contenido se estructura en tres grandes secciones temáticas para evitar un tratamiento exclusivamente cronológico y espacial.
-Conflictos y convivencias en tiempos de cambio-, analiza las relaciones Inter. E intraétnicas en el período que se extiende entre la etapa tardo-colonial y fines de la primera mitad del Siglo XIX.
-Fronteras y sujetos fronterizos: imágenes y estereotipos-, analiza desde distintas ópticas la construcción de imágenes estatales e historiográficas sobre la frontera, así como su proyección sobre los sujetos involucrados y la percepción que éstos últimos tienen sobre su propia identidad.
-Circulación de hombres y bienes: dinámica fronteriza e integración regional-, reúne estudios que, de norte a sur de los Andes, reconstruyen el funcionamiento de los espacios regionales fronterizos con sus propias dinámicas, características y periodización, a lo largo de los siglos XIX y XX
 
 


 Vivir entre dos mundos
       
 
Compilador: Raúl Mandrini
Buenos Aires, Taurus, 2006

Vivir entre dos mundos es una obra colectiva realizada por un equipo de historiadores e investigadores que nos propone adentrarnos en la complejidad de aquella existencia fronteriza conociendo a algunos de sus protagonistas. A lo largo de estas páginas desfilan hombre y mujeres; criollos, aborígenes e inmigrantes; civiles y militares. En este ambiente tan particular, ellos intercambian mercancías, creencias y costumbres, aprovechan las condiciones particulares del medio para amasar fortunas o establecer vínculos con los poderes de uno u otro lado de la frontera; gerrean, conspiran o tejen alianzas y compromisos. Más de un siglo de historia de la vida en la frontera visto a través de sus protagonistas.
 
 


 Fronteras, naciones e identidades
       
 
Compilador: Alejandro Grimson
Buenos Aires, CICCUS, 2006

Los artículos muestran los efectos materiales y simbólicos de la fijación de límites entre los etados-nación, sus dispositivos culturales y consecuentes políticas. Analizan la conformación de las subjetividades de los pobladores fronterizos en relación a los procesos de nacinalización, las políticas nacinalistas y los bloques regionales. Los autores han escogido la periferia como centro de sus investigaciones y reflexiones porque allí se procesan los más diversos contactos, intercambios y conflictos entre sociedades y culturas. Estos estudios de fronteras territoriales implican críticas y contribuciones a las teorías sobre las fronteras culturales.
 
 


 Argentina y Chile 500 años de integración
       
 
Compilador: Pablo Lacoste
Mendoza, ICN, 1997

Argentina y Chile comparten la tercera frontera más larga del mundo. A lo largo de los 5.302 kilómetros, las comunidades de ambos lados de la cordillera de los Andes han desarrollado un constante proceso de intercambio, con el cultivo de fuertes lazos sociales, culturales y económicos. En este sentido, aparece un amplio campo de trabajo, para detectar los procesos de integración espontánea y popular, muchas veces desarrollado con total independencia de las grandes planificaciones del Estado. Las políticas públicas han influido, directa o indireectamente en estos procesos. Pero los mismos han tenido y tienen su propia dinámica, fundados en la tendencia secular de los pueblos y comunidades a entenderse y complementarse.