Noticias más recientes

10/03/2016
Programa Culturas Indígenas Americanas (2016)

Esta disponible para descargar el Programa de la asignatura Culturas Indigenas Americanas año 2016 en la sección DESCARGAS.

06/07/2015
NEUQUEN: Notas Modulo 2, 3 (oral) y Parcial 2

Estan publicadas las notas correspondientes al Módulo 2, Módulo 3 (exposición oral) y Parcial 2 de Culturas Indigenas Americanas en la sección EVALUACION

22/06/2015
BARILOCHE: Notas Parcial 1 y Recuperatorio

Notas Parcial 1 CRUB Culturas Indigenas están publicadas en sección Evaluación.
RECUPERATORIO:
VIERNES 3 DE JULIO de 2015 16 HS
(Modalidad presencial, escrito)
Rinden alumnos que desaprobaron la primera instancia domiciliaria del Parcial 1 y quienes no lo entregaron oportunamente.

15/06/2015
BARILOCHE: Notas Módulo 1 - Culturas Indígenas Americanas

Ya están publicadas las notas correspondientes al Módulo 1 en la sección EVALUACION pestaña CRUB - Bariloche

15/06/2015
NEUQUEN: Notas Parcial 1 Culturas Indigenas Americanas

Publicadas las notas correspondientes al Parcial 1 de Culturas Indigenas Americanas en la sección EVALUACION

El movimiento tupamarista. La Revolución que no fue (1780-82)
Publicado: Viernes 29 de Octubre de 2010, 22:31

Lic. Carla Manara
Departamento de Historia
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional
del Comahue (UNCo)

 

Sumario

1 - Breve biografía

2 - Contexto histórico

3 - ¿Cómo comenzó la rebelión?

4 - ¿Qué motivó el liderazgo de Tupac Amaru?

5 - ¿Quiénes se sumaron?

6 - ¿Cuáles eran los reclamos?

7 - ¿Había un proyecto político y social?

8 - ¿Por qué Tupac Amaru al final no atacó al Cuzco?

9 - ¿Cómo terminó el enfrentamiento?

10 - ¿Qué ocurrió luego de la muerte de Tupac Amaru?

11 - ¿Fue una revolución? (a modo de conclusión)

12 - ¿Qué dicen los historiadores de Tupac Amaru?

13 - ¿Cuál fue el legado de esta rebelión?

 

José Gabriel Tupac Amaru  (1740-1781)

1 - Breve biografía

José Gabriel Condorcanqui nació en 1740 en Surimana, un pueblo de la provincia de Tinta, un hermoso valle andino del antiguo imperio incaico. Hijo del cacique Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera quedó huérfano de pequeño. Estudió en el colegio jesuítico del Cuzco destinado a hijos de caciques, en donde aprendió la doctrina cristiana, a leer y a escribir. En 1760 se casó con Micaela Bastidas con quien tuvo tres hijos. Hacia 1767 logró que las autoridades españolas reconocieran su título de cacique legítimo frente a la pretensión de otros candidatos para ese status. José Gabriel fue aceptado como heredero principal del último Inca Felipe Tupac Amaru, cuya hija se había casado con un Condorcanqui. Aquél antepasado era nada menos que Tupac Amaru  I, quien había sido ajusticiado por el virrey Toledo en 1572.

José Gabriel Condorcanqui, 5º generación del último Inca, asumió el nombre de Tupac Amaru  II. Transcurrió la década de 1770-1780 realizando gestiones frente a las autoridades coloniales a favor de su comunidad y de las parcialidades indígenas agobiadas por la política española. Paulatinamente se convirtió en el interlocutor del pueblo nativo pero sus reclamos y quejas no eran escuchados. Los conflictos no resueltos desencadenaron la gran insurrección de 1780, conocida como la rebelión social y política más grande en la historia colonial de América Latina. Fue un movimiento armado, de amplia base popular que buscaba cambiar las pautas del sistema dominante y terminar con la opresión y las injusticias que vivían los pueblos andinos. El movimiento se extendió rápidamente por centros urbanos y regiones más alejadas generando una ola de violencia que puso en alerta a la corona española. El movimiento fue breve pero muy intenso. La fuerte reacción y su impronta en la época ha dado lugar a pensar que se trató de una revolución, aunque es un aspecto discutible. Pero si lo hubiera sido no pudo concretarse. De hecho hubo ajustes que descomprimieron momentáneamente la situación pero no cambios de fondo.

Tupac Amaru fue ejecutado en 1781 al igual que su familia y principales seguidores. El estado colonial se impuso y se encargó de cortar todos los contactos de la insurrección. La influencia había llegado hasta Ecuador, Bolivia y el actual norte argentino convirtiéndose en una seria amenazada para el orden hispano que se sofocó en 1782.  Pero lo ocurrido quedó grabado a fuego. Los hechos posteriores demostrarán que la rebelión tupamarista fue un eslabón crucial en la cadena de rebeliones e insurrecciones que vendrán en adelante. La figura de Tupac Amaru emergerá como un símbolo de la rebelión contra el mal gobierno, los abusos y la opresión de los pueblos.

2 - Contexto histórico

Durante el siglo XVIII las reformas de la dinastía de los Borbones habían generado importantes cambios y ajustes en el virreinato del Perú. Pero el mayor impacto llegó con la política de Carlos III en las últimas décadas del siglo. Los cambios implementados fueron provocando fuertes resistencias en todos los sectores de la sociedad colonial.

El aumento desmesurado de los impuestos, los abusos del corregidor, el ajuste del monopolio comercial, fueron algunas de las cuestiones que despertaron la queja social. Tanto españoles como criollos, mestizos, negros e indígenas se vieron de algún modo afectados por las nuevas ordenanzas. Además, la decisión del rey de expulsar a  los jesuitas en 1767 fue una muestra de la intolerancia que se vivía. Esta orden no coincidía con las ideas borbónicas porque criticaba muchos de los aspectos del orden vigente. Pero los jesuitas habían tenido mucha influencia en la formación de las últimas generaciones, entre quienes se contaba el mismo Tupac Amaru, por lo que la expulsión generó una gran desestabilización.

Los tiempos estaban cambiando. La Revolución Francesa, la independencia de las colonias norteamericanas, fueron acontecimientos que generaron fuertes repercusiones en Hispanoamérica. La monarquía trataba por todos los medios de dosificar al máximo el clima generalizado de cambios. Sin embargo las nuevas ideas que hablaban de libertad, igualdad, soberanía y democracia circulaban pese al accionar de la inquisición..Asimismo, la expulsión de los jesuitas, la creación del virreinato del Rio de la Plata y la renovación de funcionarios peninsulares fueron factores que aumentaron la tensión ya existente. Las voces que cuestionaban el orden monárquico iban fomentando conspiraciones y levantamientos en las distintas regiones.

De modo que las reformas de Carlos III aumentaron los reclamos sociales frente a la explotación, la injusticia y la opresión a la estaban sometidas las comunidades. El   sistema de dominación que hasta entonces parecía estar contenido por el paternalismo del rey y el orden natural de las cosas empezó a mostrar la diversidad de conflictos y de resentimientos que estaban subyacentes.

3 - ¿Cómo comenzó la rebelión?

Un hecho puntual desencadenó la violenta rebelión en 1780. Fue la ejecución pública del corregidor Antonio de Arriaga quien gobernaba en la región. Este hecho inicial es conocido como el “grito de Tinta” y provocó un estallido social contra las estructuras coloniales. Arriaga, era odiado por sus maltratos había amenazado a Tupac Amaru con colgarlo junto a su esposa y sus hijos sino pagaba lo que debía de tributos, presión a la estaba sometida toda la población indígena. Precisamente era la figura del corregidor la que estaba en el centro del conflicto porque que estos funcionarios acostumbraban a abusar de su autoridad. Tupac Amaru reiteró sus denuncias de que eran corruptos porque en lugar de respetar las cédulas y ordenanzas reales las mantenían guardadas en sus escritorios.  Esto hacía que se pudieran perpetuar en su poder luego del quinquenio que les correspondía gracias a la complicidad de los distintos sectores del poder. El corregidor se beneficiaba con el sistema abusivo de reparto por el que obligaba a los indígenas a comprar mercancías a altos precios acorralándolos luego con la deuda, llegando a encarcelarlos dos o tres meses hasta cobrar lo adeudado. Los hacendados no eran mejores que los corregidores ya que también los hacían trabajar en exceso por unas monedas.

Entonces, el asesinato del corregidor Arriaga no fue casual sino que fue parte de un plan para mostrar una opresión que nadie parecía advertir. Dice el informe oficial:

“…retirábase (el corregidor) después de comer al pueblo de Tinta, y en la travesía que media lo acometió Tupac Amaru con alguna gente que lo acompañaba. Echáronle un lazo al cuello y lo trajeron de la mula a tierra, hirieron a un criado que con él venía y presos dos negros esclavos que a alguna distancia lo seguían, fueron todos conducidos a un sitios separado y secreto, y allí detenidos hasta la medianoche en que fueron introducidos en el pueblo de Tungasuca  y encarcelado el corregidor en una pieza o calabozo de la casa de Tupac Amaru… “.

Siguiendo con el plan obligaron al corregidor a firmar unas cartas en las que ordenaba remitir fondos y armas y luego se lo ejecutó. Así comenzó la gran insurrección de 1780. La rebelión sumó rápidamente adeptos y a dispersarse por las aldeas y ciudades. Hubo ataques rápidos y efectivos.

Entonces España estaba en guerra con Inglaterra por lo que la movilización de los tupamaristas se convirtió en un serio problema considerando la posibilidad de que pudieran aliarse a los ingleses. Ante semejante amenaza, las autoridades coloniales no tardaron en desplegar todos sus recursos.

Tupac Amaru logró armar un ejército y obtuvo el éxito militar de Sangarará en 1780 poniendo en jaque al Cuzco, lo cual despertó una gran preocupación en las autoridades españolas. Al año siguiente se retiró del Cuzco pero sin dar una batalla final. Los españoles sacaron ventaja de la situación y lograron finalmente capturar a Tupac Amaru junto a su esposa e hijos. Fue descuartizado en la plaza principal de Cuzco tironeado de sus extremidades por 4 caballos. Su esposa e hijos fueron estrangulados así como varios de sus familiares.

4 - ¿Qué motivó el liderazgo de Tupac Amaru?

Hubo varios motivos. La situación de los pueblos nativos era insostenible y Tupac Amaru se convirtió en el portavoz de todos los descontentos. El valle de Tinta era un punto importante en el altiplano para la comunicación e intercambio con otras comunidades indígenas que mantenían sus tradiciones vinculadas al incario. El cacicazgo de los Tupac Amaru venía por herencia de Tupac Amaru estaba compuesto por tres pueblos (Surimana, Pampamarca y Tungusuca). Personalmente tramitó durante años para que los españoles reconocieran su cacicazgo, sus derechos por su sangre incaica y las tierras que le habían pertenecido a las comunidades. El ser reconocido oficialmente como heredero Inca lo convirtió en el líder natural de la población indígena, posición que utilizó para luchar contra a prepotencia y abusos de los funcionarios españoles. Como la del corregidor que terminó asesinado.

Su educación con los jesuitas y sus relaciones con hispano criollos le permitían conocer las nuevas ideas y estar al tanto de lo que ocurría, mucho más que las poblaciones a las que representaba. Frecuentaba Lima y el Cuzco y era admirador del Inca Garcilaso de la Vega, aquel mestizo inca que había ido de joven a España en donde vivió hasta su muerte. La obra de Garcilaso, Comentarios Reales, realzaba el mundo incaico y mostraba a la elite inca en su esplendor, casi equiparándola con el poder del rey. Es fácil comprender entonces porque esta obra fue prohibida en el siglo XVIII.

Su fuerte liderazgo captó la atención de otros sectores sociales que también sufrían los excesos de la nueva política y que no tenían oportunidad de hacerse escuchar. La excesiva tributación era el mal de muchos. Tupac Amaru era arriero, tenía sus tierras y ganado mular y se había dedicado siempre al comercio interregional, prácticas que se vieron directamente alteradas. En buena medida los cambios no solo estaban modificando viejas tradiciones sino que imponían pautas abusivas y extremas,  con un total desdén por los efectos negativos que tenían en la sociedad. Fue así que el corregidor se convirtió en una figura más nefasta del sistema.

Tupac Amaru emergió como bandera de todos los reclamos y demandas sociales, que en su conjunto cuestionaban el orden establecido. Las adhesiones le dieron mayor fuerza al movimiento.

5 - ¿Quiénes se sumaron?

En esta rebelión popular hubo grupos muy heterogéneos que siguieron al líder inca. Muchos curacas con sus comunidades, negros, mestizos, criollos pobres hasta españoles americanos hicieron alianza con Tupac Amaru. Todos tenían motivos particulares pero en conjunto formaban una fuerza importante unida frente al gobierno borbónico.

Entre los apoyos, se ha hablado mucho de una posible alianza anglo-jesuítica, es decir, de los jesuitas expulsados, más Inglaterra que siempre estaba motivada para invadir los dominios hispanos. Todos eran posibles colaboradores de Tupac Amaru Aunque hay más conjeturas que pruebas efectivas, no hay duda de que hubo colaboraciones en lo material, humano y logística en general. Cabe pensar que muchos de estos apoyos pudieron ser contra el orden y no específicamente por Tupac Amaru si bien era estratégico sumar fuerzas bajo su liderazgo. Como se ve, motivos individuales y colectivos de sumaron a la gran rebelión social mostrando que el descontento popular era más profundo de lo que se pretendía ver.

6 - ¿Cuáles eran los reclamos?

Los reclamos eran muchos y diversos. Uno de los más complicados era la eliminación de la mita, una pesada carga laboral a la que había estado sometida la población indígena desde la conquista. Tupac Amaru denunciaba los malos tratos y las condiciones en que se hacía las mitas mineras como la de Potosí, en los obrajes textiles, en las  haciendas, cocales y cañaverales. Lo que estaba denunciando era la explotación humana y sus efectos más nocivos, como las distancias y las penurias por las que se debían pasar para cumplir la mita, la baja demográfica, la dispersión de las familias, las enfermedades con las que volvían los hombres, entre otros asuntos. El sentimiento colectivo frente a la brutalidad del español no provenía solo de los pueblos originarios sino también de la gran cantidad de esclavos que sobrevivían a todo tipo de males. Otros reclamos cuestionaban las aduanas, los nuevos tributos y tantas otras cuestiones derivadas de las reformas borbónicas que sólo beneficiaban a los españoles peninsulares, lo que se plasmó en un fuerte sentimiento antieuropeo.

El pensamiento de tupamarista tenía 4 elementos claves: la defensa del indígena; el odio a los corregidores; la exaltación de la fe católico y enaltecer su condición de inca. A las reivindicaciones indígenas se sumaban las demandas de los españoles americanos, es decir, aquellos que habían nacido en suelo americano diferenciándolos de los españoles peninsulares, a quienes iba dirigido el mayor repudio, si bien el blanco siempre resultaba ser un sinónimo de la opresión.  De igual manera diferenciaba a los jesuitas, entre quienes tuvo aliados a su causa, considerando que habían sido injustamente expulsados de América.

Rechazaba el principio de autoridad en tanto sirviera como sostén de la explotación de los indios. Pero su crítica no tocaba los máximos niveles de la jerarquía hispana. El rey y dios era la fuente de la justicia inapelable y también era un velo protector, tal como expresaba el mismo Tupac Amaru.

En el edicto del 23 de diciembre de 1780 Tupac Amaru dejó asentado el malestar que existía por los nuevos tributos y el mal gobierno al que se proponía atacar, más la simpatía por los criollos a diferencia a de los europeos.

“…viendo el yugo fuerte que nos oprime con tanto pecho y la tiranía de los que corren con este cargo sin tener consideración de nuestra desdichadas y exasperado de ellas y de su impiedad he determiando sacudir el yugo insoportable, y contener el mal gobierno que experimentamos de los jefes que componen estos cuerpos por cuyo motivo murió público cadalso el corregidor de esta provincia  de Tinta, ….solo siento de los paisanos criollos a quienes ha sido ánimo no se les siga algún prejuicio, sino que vivamos como hermanos y congregados, en un cuerpo, destruyendo a los europeos. Todo lo cual, mirando con el más maduro acuerdo y que esta pretensión no se opone en los más leve a nuestra sagrada religión católica sino solo a suprimir tanto desorden después de haber tomado por acá aquellas medidas que han sido conducentes para el ampara, protección y conservación de los españoles, criollos, mestizos, zambos e indios y de tranquilidad por ser todos paisanos y compatriotas , como nacidos en nuestra tierra y de un mismo origen de los naturales y de haber padecido todos igualmente dichas opresiones y tiranías de los europeos”.

7 - ¿Había un proyecto político y social?

Los numerosos reclamos transmitían las demandas de la  mayoría popular  pero la lucha tupamarista no era circunstancial sino que proyectaba cambios profundos para crear un nuevo orden en el que rigieran nuevas pautas de convivencia con los españoles y una redistribución más equitativa de los recursos.

En su rol de líder, Tupac Amaru supo expresar el sufrimiento y las demandas de su pueblo y de otros afectados por las presiones del orden colonial, en forma programática y coherente, a través de proclamas y cartas directas a las autoridades. Como si tuviera una especie de misión para redimir a su pueblo se preocupó por denunciar por escrito ante el rey y sus funcionarios la opresión  en la que se vivía, sin obtener respuestas. Numerosos y largos escritos que el mismo escribía contando para esta tarea con el apoyo de redactores que ayudaban en la selección de las palabras de sus escritos buscando atacar directamente al corazón del sistema.El eje de sus denuncias siempre pasaba por la corrupción y el repudio por el mal desempeño de funciones que generaban enfrentamientos.

En este contexto, la intención de independencia resulta muy especulativa, probablemente porque no estaban dadas las condiciones para sostener una ruptura con la corona. Lo que se estaba proponiendo como gobierno separatista apuntaba a un reconocimiento de su poder dentro del orden colonial con la jerarquía política que le correspondía y la reivindicación de su cultura Lo cual se traducía en un virreinato con sede en el Cuzco. Lo que estaba buscaba Tupac Amaru era un lugar en la estructura dominante e imaginaba un imperio sin opresión.

El orden proyectado no significaba un cambio radical, pero de todos modos, la propuesta era de peso y fue mucho más allá de lo que podían tolerar las estructuras coloniales. Su accionar político, diplomático y negociador se complementó con toda una serie de acciones muy violentas, a partir de la premeditada muerte del corregidor  Arriaga, con ataques, incendios, asaltos en ciudades, pueblos y caminos. Así se atacaron haciendas de españoles considerados explotadores como a iglesias donde había curas cómplices. Se desató una guerra sin cuartel a los españoles frente a lo que éstos no tardaron en responder llevando el conflicto a extremos severos.

8 - ¿Por qué Tupac Amaru al final no atacó al Cuzco?

El éxito de Sangarará en 1780 pudo haber permitido que Tupac Amaru con sus fuerzas pudieran recuperar la ciudad sagrada del Cuzco, lo cual hubiera sido posible ya que ésta estaba prácticamente desguarnecida. Sin embargo,  Tupac Amaru evitó entrar por la fuerza y no atacó en ningún momento la ciudad. Se ha dicho que si bien su ejército era más numeroso que el del rey no estaba tan capacitado en armas y que perdió mucho tiempo tratanto de negociar, enviando emisarios  a la cuidad. En 1781 tenía 70.000 hombres para asediar al Cuzco pero terminaron dispersados por los realistas.

¿Por qué no avanzó si era esencial en sus planes de reconquistar la ciudad? Se retiró sin lograr su objetivo si bien muchos le decían que ataque sin demora, incluso su propia mujer, quien más tarde se lo reprocharía. ¿Se debió a su inexperiencia militar?, ¿fue por incapacidad de seguir una estrategia? ¿o fue la falta de iniciativa como jefe del movimiento?.

Tal vez la retirada se debió a motivos más específicos. Cuzco había sido la capital del imperio Inca y nunca dejó de ser la ciudad sagrada de los antepasados andinos por la cual seguía existiendo admiración y respeto. Por lo que también había tantas leyendas y relatos al respeto. Las sociedades nativas vivían la nostalgia del esplendor del Cuzco y el dolor que causaba ver la destrucción que habían hecho los españoles que la conquistaron. Los templos y edificios sagrados habían sido reemplazados por catedrales y conventos, acompañado por un gran desprecio hacia la cultura nativa.

Cuando Tupac Amaru fue capturado y llevado a juicio guardó una llamativa actitud pasiva frente al juez que lo interrogó y lo condenó a la muerte. Parece que por su religiosidad no podía mentir bajo juramento, ya que repitió varias veces que lo que contaba era “para no ir al infierno”. Entonces su explicación dio a entender que había tratado de preservar al Cuzco:

“Mi ánimo fue no maltratar ni inquietar sus moradores (del Cuzco) por causa de algunos extraños, más los interesados corregidores alborotaron la ciudad figurando de que yo iba a demolerla a fuego y sangre, cuyo hecho era directamente contra la corona del rey mi señor, hiciéronme resistencia los moradores con grandes instrumentos bélicos, a cuyo hecho me vi coactado a corresponder “ (Madrazo 2001: 61)

9 - ¿Cómo terminó el enfrentamiento?

El retirarse del Cuzco fue un paso decisivo. Luego un desgaste y cansancio generalizado por las intensas luchas, la falta de bienes materiales (armas, alimentos, vestido) y la destrucción de campos de producción llevó a una desmoralización colectiva.  Cuando Tupac Amaru fue apresado muchos de sus seguidores se dispersaron, se arrepintieron, negaron su participación o dijeron haber sido forzados por temor por la fuerte represión de la Corona. Los indultos fueron tentando a los subordinados a cambio de brindar información.

El indagatorio a Tupac Amaru fue muy largo. Hubo interminables interrogatorios y se le tomó declaración a él y a muchos de sus familiares y seguidores. Se lo torturó para que diera los nombres de quienes habían colaborado con él, los contactos que tenía con caciques de distintas regiones, los nexos en Lima y la presunta conexión con Inglaterra. Sabiendo que estaba condenado a morir intentó escapar. Fue sometido a reiteradas torturas al estilo de la Inquisición y si bien dio explicaciones no lograban sacarle mayor información. En ningún momento mostró arrepentimiento y siempre asumió su responsabilidad.

El dolor por tantas muertes se hizo sentir, empezando por la violenta ejecución a la que fue sometido Tupac Amaru y su familia. Desmembrar su cuerpo y exponerlo públicamente provocó desconsuelo. La corona aplicó un castigo ejemplificador, como se hacía en la época con todos los insurgentes. Una muerte violenta que simbolizó el quiebre del mundo incaico y todos los fantasma que seguían merodeando a los hispanos. Su lengua cortada, fue simbólicamente como poner fin a su palabra subversiva. Medida que fue repudiada como un horroroso crimen por los propios historiadores españoles del siglo XIX.

10 - ¿Qué ocurrió luego de la muerte de Tupac Amaru?

La muerte del líder provocó un fuerte impacto en la sociedad pero no finalizó la lucha. Enseguida su medio hermano, Diego Cristóbal Tupac Amaru, lo reemplazó en la jefatura del movimiento concentrándose más hacia el sur. Este fue un período de enfrentamientos más violentos, sin embargo ninguna de las partes salió victoriosa. El desgate y el cansancio provocado por la guerra era importante. La corona decidió hacer un indulto general para todos los comprometidos en los drásticos sucesos y aceptó hacer algunas reformas por lo que se firmó un tratado de paz en 1782. Un año después Diego fue detenido y ejecutado con la misma crueldad que su antecesor junto con todos sus familiares desde los más cercanos a los más lejanos. Todos fueron ejecutados como insurgentes. Las cabezas se levaron a distintos pueblos para ser exhibidas. Estas muertes evidencian la profunda crueldad con la que se ponía fin a la vida de los enemigos de la corona.

A su vez, el movimiento se había ido extendiendo por Perú, actual Bolivia hasta noroeste  argentino y sur de Ecuador frente a lo cual las autoridades tomaron mayores recaudos. Cabe recordar el liderazgo de Tupac Katari quien asedió la ciudad de La Paz,  entre 1781-1782 contando con el apoyo de Julián Tupac Amaru, un sobrino de Tupac Amaru. El movimiento aymará era más radicalizado que el tupamarista, sin embargo los reclamos eran semejantes.

11 - ¿Fue una revolución? (a modo de conclusión)

Suele considerarse al movimiento tupamarista como una revolución, otros la destacan como la mayor rebelión social mientras otros la califican como una utopía. En cierta medida puede decirse que tuvo algo de todo esto.

Las propuestas de cambio al orden dominante existieron y fueron de considerable magnitud. Por ejemplo, proclamar la libertad de los esclavos, o la eliminación de las mitas indígenas en 1780 seguramente eran ideas revolucionarias para la época aunque no se hayan concretado. De hecho se lograrán hacia 1816 cuando ya se propiciaba el ambiente revolucionario.

Ahora bien, en los escritos de Tupac Amaru no se advierte una postura clara de emancipación de la Corona o de pretender la expulsión de los españoles, como algunos estudiosos confirman. Las demandas pueden considerarse revolucionarias porque de lograrse hubieran provocado un cambio sustancial en el orden hispano pero no buscaba en sí cortar los lazos con la corona sino más bien reformular el sistema y legitimar su liderazgo revalorizando la tradición inca, de allí su gran interés por apoderarse de la ciudad sagrada del Cuzco que habían ocupado los españoles.  Tal vez lo de separatista tenía más que ver con separar y diferenciar su poder heredado como Inca con el del rey de España. Tal vez la idea era establecer una convivencia entre los poderes. De hecho  Tupac Amaru se hacia tratar con los honores de un rey, vestía atuendos  y firmaba como tal. Su apego a la vida cristiana y sus hábitos de lectura adquiridos en el colegio de los jesuitas además sus prácticas mercantiles eran resultado de una aculturación ya muy difícil de borrar. ¿Cuáles eran entonces los lazos que quería romper?, O será que los mismos españoles exageraron su intención separatista, atribuyéndole querer ser el dueño y señor de las tierras, para justificar el horrendo castigo?.

Entonces fue un  movimiento más reformista que revolucionario. El plan de reformas era realmente consistente y buscaba terminar con las causas de la opresión, empezando por la figura del corregidor.

De todos modos, como rebelión organizada fue una empresa altamente arriesgada para todos los partícipes dada la capacidad defensiva que tenían los españoles. Tamaño riesgo debió ser  equivalente a las penurias.

En cuanto a que fue una utopía, también tiene algo de cierto. Hasta hoy el pueblo andino ha creído en que el Inca va a volver a gobernar y con él va a volver a reinar el orden. Esta creencia viene desde la muerte violenta del inca Atahualpa en manos de los españoles en plena conquista, luego Tupac Amaru I  en la segunda mitad del siglo XVI y Tupac Amaru II en 1782, y dado que los tres fueron desmembrados,  el mito dice que cuando la cabeza se vuelva a unir con el cuerpo regresará su poder sobre al tierra. La leyenda habla de la resurrección. La utopía tupamarista sigue teniendo significado en las poblaciones andinas.

12 - ¿Qué dicen los historiadores de Tupac Amaru?

Como toda figura controvertida ha despertada amores y odios. Diversas hipótesis han pretendido explicar la fuerza de un movimiento tan breve. Se le ha adjudicado especular con su status tomando el nombre de Tupac Amaru para legitimarse en el poder poniendo en duda su alcurnia de la que hacía alarde llevando las insignias reales de los incas. También se ha dicho que luchaba por beneficios propios y que quería imponer su propio imperio, establecer una monarquía propia. En igual sentido se ha asociado su rebeldía al hecho de quedar huérfano de pequeño. Asimismo se ha hablado de sus contradicciones, porque por un lado era católico, hacía negocios con los hispanocriollos, se había bautizado, vestía con ropas del blanco y por otro lado luchaba para cambiar el sistema. De igual manera que se proclamaba monarca Inca y que su veneración cristiana conservaba pautas autóctonas.

¿Por qué surgen estas aparentes contradicciones? En cierta forma, hacia 1780 el proceso de aculturación que venía desde los tiempos de la conquista ya era muy marcado. Entonces ciertas contradicciones pueden pensarse mejor como efectos del sincretismo. Tupac Amaru fue un exponente de su tiempo y de la aculturación y de los desajustes del orden colonial luego de tres siglos de dominación hispánica.  Como tal combatió y fue combatido con la fuerza del mismo orden en el que se había forjado.

Más allá de estas versiones, la figura de Tupac Amaru en la historia ha quedado plasmada como símbolo de la rebeldía social ante la presión y las injusticias de los españoles. Una rebeldía entendida como iniciativa de lucha y resistencia frente a un orden inflexible, excluyente e intolerante. Símbolo de la resistencia basada en la fuerza de la reivindicación del reclamo legítimo.

La memoria colectiva lo registra como el gran justiciero, aquel que tuvo el coraje de enfrentar a los corregidores para volver a los tiempos felices. Concuerda con los relatos acerca de sus entradas en obrajes y haciendas castigando al español y tomando ropas y dinero para repartir a los indígenas a quienes éstos no pagaban por sus trabajos. Destacado como portavoz de los males del sistema colonial, denuncias que llegó a elevar directamente al rey, ya que consideraba que era la corrupción de sus funcionarios lo que provocaba los conflictos sociales.

13 - ¿Cuál fue el legado de esta rebelión?

En principio fue un gran toque de atención para la corona. Una señal de lo que estaba pasando dentro de sus dominios americanos. El movimiento liderado por Tupac Amaru mostró a las autoridades españolas la disconformidad que existía en la población. También  mostró la reacción indígena frente a la larga opresión que había vivido desde la conquista. A su vez, la adhesión social que tuvo el movimiento mostró la diversidad de reclamos y demandas que estaban vigentes. La situación se hizo muy conflictiva para las autoridades pero las rebeliones terminaban por endurecer aun más los controles de la corona.

En lo inmediato logró una reforma importante con la derogación del sistema de repartos en 1781 con lo que se le puso freno a los corregidores y poco después se los reemplazó por los intendentes, un nuevo problema en adelante.

En definitiva, el movimiento tupamarista fue parte de una larga cadena de levantamientos sociales anteriores a las guerras de independencia. No fue ni se concretó como una revolución si bien tuvo el ímpetu y la violencia con las que han comenzado todas ellas. Sin embargo fue revolucionario para la época el solo intento de modificar ciertas pautas del orden dominante.  

A partir de 1810, los defensores de la independencia recordarán la figura de Tupac Amaru como un hito en el camino hacia la emancipación. Los criollos lo tomaron por su componente telúrico, como la voz de los nativos de América y adalid de la lucha contra la dominación.

Sin embargo, el cautiverio del Fernando VII en manos de Napoléon en 1808 será el factor decisivo para pensar en una independencia efectiva. Por lo tanto, asociar a Tupac Amaru con la independencia fue un problema posterior a su época.

En 1822, Juan Bautista Tupac Amaru, hermano del líder, logró su libertad por pedido de Rivadavia, después de pasar por incontables penalidades durante su cautiverio de 40  años. A cambio escribió sus memorias en Buenos Aires alegando que su hermano había sido un mártir de la libertad.

Para citar este artículo:
Carla Manara, "El movimiento tupamarista. La Revolución que no fue (1780-82)", Aportes UNCo, Sección Artículos de Interés (en línea), publicado 29/10/2010. URL: http://www.aportesunco.com.ar/contenido/publish/de_interes/2007art_id424.php


IR AL PRINCIPIO DEL ARTICULO

IMPRIMIR ARTICULO