
Contenido
En las aguas cálidas de la costa de Pacífico sobre Ecuador existe un molusco, el spondylus,
cuyo nombre en quechua es mullu. Esta concha marina es de color rosada o rojiza y fue objeto de enorme interés económico y ceremonial por parte de las poblaciones andinas. Con el mullu se elaboraban finas piezas y adornos suntuario muy cotizados especialmente entre los miembros de la elite incaica. Por este motivo se han hallado talleres en los que se recortaba y preperaba el mullu. Pero este molusco tenía varias connotaciones, de allí su gran demanda. Según el análisis de María Rostoworoski, el mullu era indispensable para hacer llover, por lo cual los campesinos utilizaban los pedazos triturados a modo de polvo que ofrecían a los dioses para evitar sequías que suelen amenazar los cultivos en las alturas de los Andes. La importancia de este molusco ha quedado registrada en las crónicas de los españoles y estas fuentes nos proporcionan información específica que no es posible obtener de la arqueología. ¿de dónde provenía el mullu ya que no se producía en los andes centrales?
¿Quiénes y cómo se encargaban de la extracción, elaboración y transporte del spondylus?. Hoy se sabe muy bien que el mullu era obtenido en las costas ecuatorianas y que hasta allí llegaban los chinchanos, grupo étnico reconocido por su especialización en esta actividad y por ser mercaderes que practicaban un intercambio a larga distancia distribuyendo el mullu en las distintas regiones. (ver Rostoworoski, 2004). Según algunos cronistas españoles, para los nativos el mullu era más cotizado que el oro y las piedras preciosas y la demanda de la elite incaica era permanente y muy abundante. Tal demanda debió promover un tráfico muy importante de los mercaderes chinchanos hasta Puerto Viejo en Ecuador y luego una circulación terrestre tierra adentro para efectuar los intercambios. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD IV
- Arquitectura mesoamericana: la pirámide de Quetzalcoatl
- Palenque: particularidades de una ciudad maya
- ¿Por qué se habla del “milagro maya”?
- ¿Por qué colapsaron las sociedades mayas del clásico?
- Desarrollos regionales: Período Intermedio Temprano
- Particularidades del mundo Maya: nuevas preguntas
- Tikal: esplendor en el período Clásico
- ¿Se puede descifrar la escritura maya?
- Cuando las aldeas se convirtieron en ciudades
- Teotihuacán: molde de una ciudad hegemónica