
Contenido
El proceso de transformaciones que estudiamos al pasar del período Formativo al período Clásico nos muestra a primera vista la conformación de ciudades muy grandes y nuevas formas de vida.
Ahora bien, ¿En que se diferencia una ciudad de una aldea? Sin dudas, las ciudades conformaron un nuevo tipo de asentamiento, mucho más complejo que las aldeas. Si consideramos a las ciudades como conglomerados humanos en donde se concentra una gran diversidad de actividades con una población cada vez muy numerosa, seguramente los nuevos centros del Clásico eran ciudades. Pero éstas no se diferenciaron tanto de las aldeas por su tamaño ni por el núemro específico de sus habitantes (como se calcula hoy) sino por convertirse en un centro de especialistas de tiempo completo (artesanos, comerciantes, sacerdotes, gobernantes, etc.) y en donde se establecieron edificios con funciones epecíficas (talleres, depósitos y templos). Alrededor de estos centros se fueron aglomerando otros poblados circundantes contribuyendo a ampliar el radio de influencia de la ciudad. De este modo, la división social del trabajo dio lugar a que las poblaciones urbanas se difereciaran a su vez de los habitantes de las áreas rurales de los alrededores dedicados a la producción de alimentos, cuyo excedente permitió mantener en la ciudad una población desvinculada de la producción pero ligada a nuevos oficios. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD IV
- Arquitectura mesoamericana: la pirámide de Quetzalcoatl
- Palenque: particularidades de una ciudad maya
- ¿Por qué se habla del “milagro maya”?
- ¿Por qué colapsaron las sociedades mayas del clásico?
- Desarrollos regionales: Período Intermedio Temprano
- Particularidades del mundo Maya: nuevas preguntas
- Tikal: esplendor en el período Clásico
- ¿Se puede descifrar la escritura maya?
- Cuando las aldeas se convirtieron en ciudades
- Teotihuacán: molde de una ciudad hegemónica