
Contenido
(según cronología de John Rowe)
La decadencia de Chavín dio lugar a un proceso de regionalismos que reelaboraron la influencia chavinense. Estos regionalismos se carcterizaron por alcanzar un estilo artístico definido por el cual hoy los podemos diferenciar. Los más conocidos en la costa peruana son los Mochicas (dominaron en los valles costeros del norte) y los Nazcas (en los valles costeros del sur). En ambos casos se trató de grandes artistas muy reconidos por sus obras y manufacturas. Los Mochicas se destacaron por cerámicas pintadas o figuritas modeladas a través de las cuales dejaron representadas todas las actividades de la vida cotidiana y del mundo natural que los redeaba.. Los trazos son más bien esquemáticos pero reflejan detalles de sus vidas y de su cosmovisión con gran realismo. Los detalles son muy importantes para conocer el modo en que estos pueblos se percibían a si mismos. Los Mochicas también se destacaron por sus trabajos de metalurgia realizando piezas que denotan una gran especialización en esta actividad. Los Nazcas o nazqueños, también fueron ceramistas notables, pero a diferencia de los Mochicas, se destacan por la variedad de colores utilizados. Se observan de 6 a 7 tonos utilizados en una misma pieza y una fuerte presencia de rasgos felínicos. El estilo muestra el llamado “horror al vacío”, dado que las piezas están íntegramente pintadas sin dejar espacios en blanco. El desarrollo regional nazqueño también se caracterizó por el trabajo de destacados tejedores. Hoy podemos observar restos de esos grandes y llamativos mantos coloridos que combinan varios materiales con distintos tipos de decoraciones (en plumas, metal, conchas, etc) |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD IV
- Arquitectura mesoamericana: la pirámide de Quetzalcoatl
- Palenque: particularidades de una ciudad maya
- ¿Por qué se habla del “milagro maya”?
- ¿Por qué colapsaron las sociedades mayas del clásico?
- Desarrollos regionales: Período Intermedio Temprano
- Particularidades del mundo Maya: nuevas preguntas
- Tikal: esplendor en el período Clásico
- ¿Se puede descifrar la escritura maya?
- Cuando las aldeas se convirtieron en ciudades
- Teotihuacán: molde de una ciudad hegemónica