
Contenido
John Murra, de origen rumano, fue profesor de etnología andina en la universidad de Cornell (Ee. Uu) y presidente del Instituto de Investigaciones andinas en Nueva york. Inició sus estudios de campo de los Andes en 1941 realizando su tesis en esta área. Ha sido autor de numerosas publicaciones cuya influencia continpua vigente en las investigaciones etnohistóricas. Su interés en estudiar las poblaciones andinas y en particular el período incaico, lo llevó a aprender el quechua y a leer fuentes primarias no muy consultadas hasta entonces, tal como las visitas (especie de registros censales elaboradas por los visitodores enviados por los españoles en los incios de la conquista).
Los temas abordado por Murra son muy variados, pero tal vez su avance más notorio es el modelo de control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las soceidades andinas. Este modelo permitió comprender el particular funcionamiento del espacio, los recursos y las estrategias del hombre andino desde períodos anteriores a la llegada del inca.(ver John Murra, 1975). Los estudios, casi contemporáneos de María Rostworoski (ver Rostoworoski, 1988) sobre la economía en la costa peruana, pusieron en evidencia ciertos límites en el modelo planteado por Murra, quien a su vez comenzó a repensar los matices que presentaba su modelo serrano. (Ver Murra, 1979) En definitiva, las investigaciones de Murra como las de Rostoworoski abrieron un campo de análisis muy interesante y, desde la década de 1970-80, comenzaron a ponerse en tela de juicio muchas de las explicaciones anteriores. Ambos modelos pueden estudiarse por separado, pero a la vista de los resultados no hay dudas de que existió una dinámica interacción interregional entre los grupos de la costa de la sierra y de la misma selva. Es esta interacción la que hoy nos ofrece una mejor perspectiva para estudiar el pasado andino en todas sus facetas. |
Otros artículos de la sección Culturas Indígenas Americanas : UNIDAD IV
- Arquitectura mesoamericana: la pirámide de Quetzalcoatl
- Palenque: particularidades de una ciudad maya
- ¿Por qué se habla del “milagro maya”?
- ¿Por qué colapsaron las sociedades mayas del clásico?
- Desarrollos regionales: Período Intermedio Temprano
- Particularidades del mundo Maya: nuevas preguntas
- Tikal: esplendor en el período Clásico
- ¿Se puede descifrar la escritura maya?
- Cuando las aldeas se convirtieron en ciudades
- Teotihuacán: molde de una ciudad hegemónica