
El fenomeno urbanísitico inaugurado por los españoles puede verse en las más de 200 ciudades levantadas en el primer siglo de colonización. Las ciudades fundadas por los hispanos, desde el norte al sur de las colonias americanas, evidenciaron una amplia gama de problemas. Gran parte de estos problemas han sido de muy difícil resolución y sus consecuencias se pueden advertir aún hoy.
¿A qué se debió esta situación?. Podemos rastrear ciertas actitudes contraproducentes que caracterizaron el desarrollo urbanísitico en tierras americanas. Un aspecto a señalar es la aplicación del modelo de ciudad en damero, simil un tablero de ajedrez, con la típica plaza central y los edificios más importantes a su alrededor, por lo que las ciudades eran construidas en forma idéntica sin considerar las características propias de cada región. Además los lugares elegidos para la creación de los pueblos o ciudades no siempre era el mejor y una mala elección inicial producía serios trastornos a futuro, por ejemplo, las ciudades construidas en lugares de inundación, terremotos o aluviones. Un caso particular fue la ciudad de Arequipa, fundada en Perú en 1540, la cual fue destruida durante el siglo XVII,en cuatro oportunidades debido a teremotos y otra vez más por una erupción volcánica, durante el siglo XVII. En el caso de asentamietos mineros, como Potosí en la región andina y Zacatecas y Guanajuato en México, surgieron de forma espontánea con trazos irregulares, producto del aluvión poblacional y de la intensa actividad minera. En estos casos, las dificultades eran constantes y la vida diaria resultaba muy complicada. Hubo varios intentos de la Corona para reorganizar estos espacios con pocos resultados.
Otros problemas surgieron frente a las técnicas y los materiales de construcción empleados por los españoles, ya que no siempre eran los apropiados poniéndose en peligro las construcciones realizadas y las vidas humanas. Muchos inconvenientes se podrían haber evitado tan solo con observar de qué modo los nativos resolvían los problemas urbanos ya que éstos conocían muy bien la topografía y los ambientes de la región. Otro gran problema compartido por la mayoría de las ciudades fue la insalubridad generalizada. Esto tenía que ver con las aguas contaminadas, con las malas condiciones de higiene, la abundancia de basura en medio de las calles, la circulación de animales sueltos, las cloacas a cielo abierto, entre otras cuestiones. En tales circunstancias la propagación de enfermedades y las epidemias se repetían una y otra vez. Frente a estos problemas reiterados, era necesario adquirir nuevas pautas culturales. Las autoridades buscaron reglamentar la limpieza de las ciudades e imponer ciertas pautas incluso con multas costosas, sin embargo la sociedad en su conjunto no se adaptaba fácilmente a los nuevos comportamientos. En este sentido, las ciudades eran focos de problemas y esto incidía en el nivel de vida de la población. (Sobre el tema se sugiere la lectura del libro de BRAILOVSKY,Antonio: Historia ecológica de Iberoamérica. Buenos Aires, Le Monde Diplomatiquem Ed. Kaicron, 2006. Cap. 15, pp.162-189). |
Otros artículos de la sección América I Colonial : UNIDAD I
- La guerra de Mixtón
- Rebeliones de africanos esclavos
- Alcances de la política del Virrey Toledo en el Perú
- Los diaguito-calchaquíes y el "falso Inca"
- El desarrollo urbano en América Hispana
- Los grandes problemas urbanos
- Etapas del Estado Colonial : crisis, adaptaciones y cambios
- Ejes estructurales de la dominación
- ¿Cómo abordar el estudio del Estado Premial?
- A partir de “1492” cambió la historia mundial
- Debate sobre el “Choque cultural”
- ¿En que se basa la teoría de la “fácil conquista”?
- ¿En qué consistía una encomienda?
- La importancia de las “Leyes Nuevas” (1542)
- ¿Qué se discutió en El “Gran debate”? (Valladolid 1550-1551)
- Manifestaciones de resistencia
- ¿Existe aún hoy el mito Incaico?