Los diaguito-calchaquíes y el "falso Inca"
Publicado: Martes 15 de Septiembre de 2009, 10:04

En los valles calchaquíes de la entonces gobernación de Córdoba del Tucumán, los españoles se encontraron con la existencia de numerosas tribus indígenas, las cuales figuraron entre las más díficiles de conquistar. La resistencia como las rebeliones de los diaguita-calchaquiés fueron muy prolongadas ya que se extendieron durante los siglos XVI y XVII. Durante todo ese tiempo se dieron diferentes etapas de confrontación con el mundo colonial.
El conflicto comenzó con la entrada de Diego de Almagro hacia 1534 durante el proceso de conquista y colonización del espacio chileno. Cada vez que los españoles intentaban fundar pueblos para asentarse en forma estable generaba la reacción de los calchaquíes. En este contexto, se destacó el accionar de Juan Calchaquí quien emprendió la expulsión de los españoles y arrasó con las ciudades que se habían levantado sucesivamente en defensa de la autonomía que siempre habían tenido estos pueblos nativos.

Valles Calchaquíes en Salta. A 3348 metros de altura sobre el nivel del mar en Piedra del Molino como punto más alto. ESta región comunica el valle de Lerma con el Alto Valle Calchaquí. Actualmente forma parte de los recorridos turísticos. Fuente: www.lugaresdemipais.com

En la época que gobernó el virrey Toledo la fundación de ciudades y el establecimiento de fortines fue más eficaz, si bien siempre estaban expuestos a los ataques indígenas.Así fue como surgieron ciudades como Lerma en el valle de Salta (1582), La Rioja (1591), San Salvador de Jujuy (1592), entre otras tantas. Para pacificar la región se estableció una paz muy relativa con los indígenas a cuenta de promesas que nunca se cumplían. La situación fue cada vez más tensa en la medida que los indígenas se vieron obligados a trabajar en las encomiendas, en las ciudades y a los tributos más pesados.
La población del valle calchaquí seguía en su rebeldía y se produjo el gran alzamiento entre 1630-1643, período durante el cual las ciudades fueron asediadas y la anarquía reinó por doquier. Finalmente los grupos en rebeldía fueron derrotados y trasladados fuera de su lugar de origen. Las consecuencias para la región fueron catastróficas, lo cual incidió tanto en el español como en las poblaciones nativas.
Pasada esta etapa, en 1656, apareció en escena Pedro Bohorquéz, un español que se hizo pasar por descendiente de la dinastía Inca. Si bien no se sabe con certeza la vida de Bohorquéz, se ha puesto énfasis en que era un aventurero y ex presidiario con intenciones de generar su propio reino y esto ha dado lugar a todo tipo de conjeturas. Por un lado, el “falso Inca” apoyaba la resistencia de los calchaquíes y les prometía hacer de nexo con los españoles para solucionar sus problemas, mientras los impulsaba a expulsar a los españoles de sus tierras que amenzaban su libertad. A su vez los calchaquíes, que no tenían un gobierno centralizado lo aceptaron como líder para negociar con mejores perspectivas frente al español. Pero, los españoles por su parte, desconfiaban de Bohorquéz y lo utilizaban para obtener información acerca de las riquezas que existían en las trierras del valle y para frenar el accionar de los nativos. Esta trama de intereses y de vínculos tuvo connotaciones particulares ya que generó un cuadro de intrigas hasta hoy difícil de explicar.
Bohorquéz vivió entre los calchaquiés y se caso con hijas de caciques, hasta logró que los españoles le reconocieran el título de Inca pero su postura ambivalente provocó que las autoridades españolas lo capturaran y lo ejecutaran más tarde. Lo cierto es que la intervención de Bohorquéz no alivió el conflcito y no cumplió con sus promesas con ninguna de las partes.
El caso del “falso Inca” es paradójico en la medida que pone en evidencia la complejidad de la situación colonial y la diversidad de intereses en juego. La desaparición de Bohorquéz no eliminó la actitud de rebeldía frente a la dominación por parte de los calchaquíes y siguió siendo un tema en la agenda del gobierno español. (Para ampliar al respecto véase Lorandi, Ana María: "La resistencia y rebeliones de los diaguito-calchaquí en los siglos XVI y XVII". En: Cuadernos de Historia. Dpto. de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, n° 8, 1988, pp.99-121.)

IR AL PRINCIPIO DEL ARTICULO

IMPRIMIR ARTICULO